6m2
Condición mínima de habitalidad
Pensar la habitación como sinónimo de hogar en grandes ciudades donde la única opción viable es compartir piso.
Reflexionar sobre los cambios y mudanzas cuestionándonos cómo nos relacionamos con los espacios y qué sucede con los cambios.
Consideraciones acerca del proceso y del arte.
Comencé con una idea como motor de trabajo : la condición mínima de habitabilidad. Varias líneas surgieron en base a los encuentros con diferentes colectivos, artistas y activistas. Una fue la idea de generar una obra de arte colectivo, otra fue pensar el arte como posible acción activista. Decidí entonces romper la consigna principal readaptándola a diferentes intentos y formatos indagando entonces en el contenido planteado en sí mismo, en modos de crear colectivamente, en formatos permeables y expansión de límites para integrar otro tipo de información en los proyectos.
¿Cómo sería un cuerpo diseñado para habitar las condiciones mínimas de habitabilidad?
Planteé un primer ejercicio donde pensamos un cuerpo diseñado para habitar espacios reducidos. Posiblemente ese cuerpo no se piensa con todo lo que un cuerpo abarca y se lo entiende sólo por el espacio que ocupa. Apareció entonces un cuerpo casi deshumanizado en un entorno limitado. Usamos cinta adhesiva delimitando el espacio y al no trabajar en un estudio “limpio” fue interesante el contraste entre lo que sucedía en ese espacio aislado y toda la información que circulaba alrededor.
¿ Cómo habitaría ese cuerpo en relación a los objetos y el espacio?
Probamos ese mismo cuerpo en relación a distintos objetos, todos guardados en este espacio y sin pensar sus potencialidades, sólo ocupando espacio.
¿Qué memorias guarda el cuerpo?
A este trabajo luego sumamos un proyector, proyectando como un fantasma que persigue al cuerpo diferentes memorias del espacio y de su propio cuerpo. Apareció entonces un trabajo de capas a modo de diálogo que, de alguna manera , ensanchaba y profundizaba lo presente.
El cuerpo de quien proyectaba comenzó a entrar en escena, como una especie de narrador omnisciente al descubierto.
¿Qué memorias guarda el espacio?
Con esta misma idea de capas trabajamos entonces con dos bailarinas en un mismo espacio y evocamos la idea de casa sumándole altura al espacio a través de 3 paredes tipo set e identidad con la pared con recortes. Este nuevo ejercicio de capas de existencia se vio atravesado de movimientos de diferentes naturalezas (de mayor abstracción, traducciones desde la danza, gestos, acciones).
En ese mismo espacio reducido con apariencia de casa realizamos otra experiencia. Partimos de un espacio con paredes pero vacío para irlo poblando con objetos y trabajé esta vez como performer. Fui trabajando diferentes modos de relacionarme con los objetos desde lo que su presencia, cambio y ausencia me sugerían.
¿Cómo habito un lugar? ¿ Qué ocurre en el espacio íntimo?
En contraposición a la anterior experiencia , hicimos un trabajo de investigación minimalista donde combiné el fundirme con el mobiliario junto con un cuerpo humanizado.
Como parte de la búsqueda de un arte colectivo y con motivo de lo que nos convoca : el habitatge , reuní videos caseros y cotidianos de las integrantes de la residencia y de Femart para hacerlas convivir en un mismo espacio. A su vez proyecté estos videos en mi cuerpo, continuando el trabajo de capas y memorias.
¿Cómo entendemos el arte íntimo y el arte colectivo? ¿ Cuáles son los límites de una obra de arte?
Como último ejercicio, nos reunimos compañeras de la residencia de Emergencies 2.0 (Aurem , Elda y Lili) y artistas invitadas (Clara , Lili y Sasha) y pensamos dispositivos de acción para investigar posibles relaciones del cuerpo con el espacio. Lo habitamos de objetos diferentes, lo registramos con cámaras desde distintas miradas hasta entrar incluso quienes registraban a la escena, uniendo el movimiento de nuestros cuerpos a la investigación. Esta práctica caótica pero organizada posibilitó el diálogo, la sugerencia y el descubrir de lo individual y de lo colectivo. Nuevos interrogantes surgen sobre esta práctica: ¿Los roles se alternan o las decisiones surgen desde el consenso? ¿De qué manera pueden plantearse los cuidados dentro del equipo de trabajo para que no recaigan sólo en un grupo de personas?
Colaboradoras:
VIDEO 1
Intérpretes Aurembiax Ainsa , Alicia Pirez Curell
Arte, cámara : Liliana Diaz , Elda Isabelina Ortiz Rivas, Sasha Binia Benarie
VIDEO 2 y 3
Intérprete: Aurembiax Ainsa
Arte, cámara : Liliana Diaz , Elda Isabelina Ortiz Rivas
VIDEO 4
Intérpretes: Alicia Pirez Curell, Clara Higueras
Arte, cámara : Liliana Diaz , Elda Isabelina Ortiz Rivas, Sasha Binia Benarie
VIDEO 5
Intérpretes : Betiana Barros, Liliana Díaz
Arte, cámara : Liliana Diaz , Elda Isabelina Ortiz Rivas
VIDEO 6
Intérprete : Betiana Barros
Arte y cámara: Liliana Díaz
VIDEO 7
Intérpretes: Betiana Barros, residentes de Emergencies.2 , Anna Fando y Julia Lull de Femart.
Arte y cámara: Aurembiax Ainsa, Liliana Díaz
VIDEO 8
Intérpretes : Alicia Pirez Curell, Clara Higueras
Proyección: Betiana Barros
Arte, cámara: Liliana Diaz , Elda Isabelina Ortiz Rivas, Sasha Binia Benarie
Edición de videos: Betiana Barros.
